Mostrando las entradas con la etiqueta rosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rosario. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2022

Los vinos de Gala

Los vinos de Gala | Salvador Dalí 1977

_intervención radial, historia del arte y vinos_

Un artista que pregonó muchísimo acerca de la genialidad porque se consideró a sí mismo un genio, en lo personal me parece un personaje absolutamente extraordinario y estoy muy enganchada con su historia de amor con Gala.

Él es Salvador Dalí.

Si googleamos rápidamente y optamos por Wikipedia, en ese sencillo buceo saltan estos datos: Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech,  marqués de Dalí de Púbol. Fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Púbol es una localidad aún rural, en Cataluña.

Uno de los máximos representantes del surrealismo. Salvador Dalí es conocido por sus imágenes impactantes y oníricas como por ejemplo elefantes con patas de garza.

Estuvo casado con Gala Éluard Dalí a quien le regaló el Castillo de su familia en Púbol y, notesé el doble apellido de Gala, son los apellidos de sus dos maridos (seguimos con segundas náuseas perdón nupcias…) Tal como Leonor de Aquitania, reina consorte de Francia y luego de Gran Bretaña, Gala fue una gran artista surrealista, primeramente el amor de Paul Éluard escritor francés, poeta, dadaísta, surrealista y luego fue el amor de Salvador Dalí, con quien vivió en Cataluña, España, una larga y maravillosa historia. Ella fue la musa de sus dos maridos. 

Se dice que una de las obras más importantes de Salvador Dalí es "La persistencia de la memoria" de 1931. Un cuadro que muestra un desierto con cuatro relojes de los cuales tres están derritiéndose por el efecto del tiempo y el calor. Podría ser la obra más representativa del artista y un símbolo del surrealismo.

Aquí queremos mencionar otra obra “Los vinos de Gala” | Salvador Dalí (1977)

Los vinos de Gala es el título de un extravagante libro y objeto de colección en el que Dalí describe en una primera parte diez regiones vinícolas según su criterio y luego clasifica el vino según su impacto emocional, en categorías sugerentes como “vinos de lo imposible” o “vinos de luz”.  Es una exploración acerca de los mitos de la uva a través de textos sensuales y excéntricos de Dalí como “un verdadero entendido no bebe vino, sino que saborea sus secretos”.

La primera parte, dedicada a los “Diez vinos del divino” describe diez regiones vinícolas y es en la segunda parte donde se aprecia la visión de Dalí porque clasifica el vino según su impacto emotivo (los sommeliers referirían una cata sensorial).


Editado por Taschen (especializada en arte) el libro contiene más de 140 ilustraciones del artista. Propone desde la perspectiva daliniana sobre los placeres de la uva esta clasificación de los vinos “según las sensaciones que provocan en lo más profundo de nuestro ser”.

14 de noviembre de 2021

Diario de la papa I

 

© Patrick Alexander



Inflorescencias únicas

cerradas, cimosas,

completas.

Agrupan

cinco a veinticinco

flores

en las terminaciones de

ramas y tallos.

Flores autógamas

en las que cinco estambres cubren

un ovario bilobular.

No más.

Granos de polen amarillo

dispersados apenas por el viento

viajan gracias a que

los diseminan insectos.

La mayor distancia reportada

es de tres kilómetros.

No más.

El fruto de la autofecundación,

un tomate cereza,

tendrá doscientas semillas

y no te alimentará.

La floración,

la semilla fértil,

la baya

señala que la planta

en ese territorio goza.

No más.

24 de julio de 2019

Ejercicios de taller


Mecánica

Ajusto los espejos,
deslizo el asiento,
enciendo luces
me ato,
es ritual.

Ahogada de chupar
en vacío
tu falta de
amor
Muevo la llave.
Insisto en la media vuelta.
El burro de arranque tose
se apaga
como un rebuzno
recurrido y ronco.
Sentada
anzuelos herrumbrados
que me clavo en la lengua
Miro con el ojo mudo lo que no se mueve,
Reviso la pedalera,
atiendo a la aguja también.
No salgo de mi asombro
-sigo estacionada-
No vamos a otra parte los dos.
Te largo la carcasa,
me llevo el motor.


14 de julio de 2019

3 de enero de 2019

El trabajo de la imaginación versus la inmediatez de la exhibición de partes de uno mismo

Foto-fragmento de autoretrato de Rosa Wernicke

(resumen de lecturas) aspectos culturales de la desigualdad


El trabajo de la imaginación. Uno de los elementos constitutivos de la subjetividad -moderna-.

“De la desaparición de la idea -moderna- de colección de bienes culturales...

La transformación de las formas de la distinción social, la modificación de los modos de la producción de bienes y el carácter de estos bienes no significa que la desigualdad social y cultural se haya desvanecido. Al contrario, justo ahí persiste. Si la modernidad manifestaba una distinción y entre clases y tipos de consumo cultural -estratificado y jerarquizado, secuenciado-, ahora, en la sociedad-consumo, en un contexto de hiper circulación de bienes, con situaciones sociales más difusas, con clases sociales (o tribus, o identidades) emergentes ya no sólo determinadas por su relación con los medios de producción. Ahora mismo, considerando el carácter que imprime la globalización en los grupos sociales, pienso en un término que resignifica el consumo de clase que es el de omnivorismo cultural.

... a la exhibición -y espectacularización pagana- en la galería de imágenes de varias redes sociales- de la propia experiencia devoradora, de inmediatez, y caníbal.”

-¿Con qué se come?

-Con los ojos.

23 de noviembre de 2018

Temperamento. El discurso audiovisual como una construcción conjunta.


Berenice Gáldiz-Carlstein, directora.


Berenice dirigió junto con Khamil Nazer Temperamento. Un documental de creación, un ensayo audiovisual alrededor de la producción en vidrio rodado en distintos escenarios de la región central de la provincia de Santa Fe. En Cañada de Gómez, en Villa Gobernador Gálvez y principalmente en una fábrica histórica, fundada en 1949, que es la Cristalería San Carlos en la localidad de San Carlos Centro. Para este proyecto contaron con financiamiento tanto del Fondo Nacional de las Artes (FNA) como del Gobierno de Santa Fe (GSF) a través del programa Espacio Santafesino.

Este año estrenaste un documental rodado en la Cristalería San Carlos ¿puede ser?

¡Sí! Este año (2018) estrenamos un documental de ensayo que fue grabado en varias fábricas y talleres de los alrededores de la ciudad de Rosario, incluso en una escuela también. Y sí, la Cristalería San Carlos fue uno de esos espacios. Estuvimos grabando también en una cooperativa en Cañada de Gómez, otra locación fue en Villa Gobernador Gálvez. Recorrimos bastante, fueron varios espacios.

¿Habías estrenado antes o es tu primera película? ¿Le das a Temperamento el lugar de tu opera prima?

Nunca había tenido antes un estreno como directora, ni en corto ni en largo. Y técnicamente Temperamento no sería lo que se denomina Opera Prima, porque no alcanza los minutos, es un mediometraje, de 40 minutos solamente. Más allá de estas categorías más formales, en cuanto a cómo lo siento, decir de repente Opera Prima tiene cierta solemnidad como si fuera el trabajo inaugural de una obra. De verdad no lo siento así. Lo viví como un aprendizaje, un acercamiento, algo más sencillo.

Acerca de Temperamento ¿cuál es tu enfoque?.

Temperamento es el último trabajo estrenado del que he sido parte. Voy tratando de pensar en el enfoque entendiéndolo como el lugar en el que una se posiciona. Lo primero que te puedo decir es que siempre vamos por una aproximación ensayística, de búsqueda, de prueba y error, de cabos sueltos, de borrador, de proceso. Y creyendo en el discurso audiovisual como una construcción conjunta. También nos acercamos con muchas inquietudes estéticas pero siempre inscriptas y a la par de lo político, de lo social. Pienso que acercarse a construir imágenes de otras personas en sus haceres, necesariamente, tiene que implicar un cuidado, un respeto y un afecto también. (El uso del plural de Berenice recupera la la mención hecha del inicio acerca del su rol de dirección compartido con Abdel Nazer)


En el proceso de Temperamento muchas veces nos pasó que nos encontramos con gente que tiene una identificación muy fuerte con su trabajo que es algo que a veces ocurre con los trabajos más artesanales como es el caso. Lo particular de la cooperativa de trabajo, la fábrica recuperada después de la crisis de 2001 (en Cañada de Gómez) es que ahí también se juegan también otras cosas más fuertes. Sí, puede sonar trillado, remanido, pero sí, con todo el equipo tratamos de sostener un compromiso y una responsabilidad con lo que estábamos haciendo.

¿Cómo fue tu recorrido formativo?

Yo vengo de las Artes Plásticas que es con lo que más me identifico. Soy dibujante. Formalmente estudié en la escuela provincial, en el viejo edificio de la Vigil y Antropología en Humanidades (sin tesis) que me dio un montón de herramientas, me obligó a cuestionarme… ¡Todo!. Otro trayecto formativo por el que me siento muy atravesada es la EPA, la escuela para animadores que hice en 2015 a la que le estoy muy agradecida porque ahí me abrieron una puerta a un mundo infinito como es el de la animación. ¡Educación pública siempre! No quiero dejar de mencionar que durante estos últimos años estuve haciendo talleres con Gustavo Galuppo, es un gran docente que aborda temas y autores que son inéditos en otros ámbitos acá en la ciudad de Rosario.

Queremos saber algo más de tu recorrido en el sector de la producción audiovisual de la ciudad empezando, si te parece, por saber en qué estás trabajando ahora –fines de 2018-.

En cuanto a mi ocupación actual, en este momento estoy trabajando en el equipo de animación de un corto infantil, Luna, un proyecto de otro director Nicolás Cefarelli. Estamos en instancias finales -postproducción y color- con idea de terminarlo este mismo año. Y estoy trabajando en el desarrollo de varias ideas de proyectos que están todas muy crudas aún.

No sabemos si sos de dar definiciones cortas, pero por ejemplo ¿definirías en pocas palabras qué es para vos realizar? O dirigir si te resulta más cómoda la palabra.

Las definiciones en general me cuestan. Me cuesta puntualizar, siempre me viene más fácil relativizar. Puedo hacer un intento. No estoy segura cuál es la palabra que prefiero. Realizar o dirigir, creo que es pensar, imaginar esta vida y otras posibles. Siempre creo que es con otros, otras, otres. Y también creo que es un privilegio y hay que luchar por que deje de serlo, luchar por un acceso más igualitario a estos lugares.

¿Tenés una película favorita? (o serie, o libro, o autor/autora?) Vamos en busca de una pista estética o poética.

Esta va ser una respuesta caótica, porque miro muchas cosas y en cuanto a una película favorita, cambia todo el tiempo. Puedo decir dos autores que me marcaron mucho y conocer sus obras fueron puntos de quiebre en mi manera de entender el audiovisual que fueron Chris Marker y Agnes Varda. Bueno, la animación experimental, las primeras vanguardias, esas son fuentes constantes a las que siempre estoy retornando y después lo que te decía mi película favorita cambia todo el tiempo, depende de lo que esté mirando. Te puedo nombrar lo último que estuve viendo que me impactó mucho, unos cortometrajes de Maya Deren, un ensayo documental de Sokúrov Elegía de un viaje, que me gustó muchísimo. Estoy muy enganchada siguiendo un estudio de animación chileno que se llama Diluvio. En cine argentino lo último que me gustó, es algo que ví hace poco: Orione (de Toia Bonino). Zama (de Lucrecia Martel) es una mención inevitable. El auge del humano (de Eduardo Williams) me resultó interesante. Familia sumergida (de María Alché) para pensar en algo cercano y reciente. Es que miro muchas cosas.

¿Tenés un tema recurrente que aparezca en tus obras?

La verdad es que creo pronto aventurarme a demarcar algo así. Me siento verde todavía, recién empezando a explorar y probar cosas. No. Me siento en un momento de búsqueda muy intensa. No tengo delimitación clara, sé que me interesan muchas cosas. Creo que es una búsqueda que se da. En el mismo hacer. No tan consciente.

¿Qué historias y con quiénes te imaginás realizando dentro de 3 o 4 años?

¡Es un salto imaginativo gigantesco! (suspira) En 3 o 4 años… Pienso hace 3 o 4 años atrás y lo que estoy haciendo ahora no me lo imaginaba para nada, en qué derivó. Voy a hacer una especulación loca. En este momento estoy muy manija con dos grupos que se están conformando acá en Rosario, que están empezando a hacer cosas y en los que estoy participando. Uno es la Red de Animación rosarina (RAR) y otro es AREA, la Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales sede Rosario. Mucha de mi energía creativa está puesta ahí ahora, le estoy poniendo muchas fichas a eso. En este momento si me preguntás con quiénes me imagino creando en el futuro es con esta gente con la me estoy reuniendo. Nos estamos conociendo y empezando a hacer cosas juntos, gente con la que me interesaría seguir trabajando.
¿Qué temas, qué historias?. Ahora estoy leyendo mucho un tema, me viene interesando desde hace bastante, es agroecología. Hay tanto para investigar, interiorizarse. Es una temática que estoy empezando recién a buscar profundidad. Ninguno de los proyectos en los que estoy en este momento están relacionado con esta temática pero sí sé que en el futuro se viene un Proyecto Verde.

Ya sea dentro o fuera del audiovisual ¿Qué es lo que más disfrutas hacer?

Esta es fácil. ¡Dibujar!




Dibujos de Berenice durante el proceso de Temperamento



Rosario, Noviembre 2018
Berenice Gáldiz en un atril

18 de junio de 2018

Mayo 2018. ¡Dos! estrenos de cine rosarino y una productora a quien conocer.

¿quién es esa chica?


En 2018 los estrenos de películas nacionales se estima serán 200, tanto como el año pasado. El cine argentino llega a 6 millones de espectadores anuales, sin contemplar lo que se programa en circuitos alternativos, y eso implica que son argentinas más del 13% de las películas que elegimos ver en salas. Ahora bien, entre todas ellas, ¿cuántas producciones fueron realizadas por equipos artísticos, técnicos y profesionales que trabajan fuera de la ciudad de Buenos Aires?. En la conversación de hoy una productora rosarina, que apuesta a la localía, pudo dar cuenta de dos. Es una muy buena noticia.

Armamos una charla virtual entre llamados telefónicos, encuentros apócrifos, textos dialogados; mensajería on y off line con una de las productoras que ha concretado diversos proyectos audiovisuales con distintos directores y directoras.

Para varixs es una amiga y para otrxs muchxs una profesional con antecedentes a quién recurren como referencia, pero este juego es presentarla porque "Si nosotras miramos el mundo se transforma". Porque si nosotras contamos nos contamos. Si nos miramos  el espacio para otras se multiplica. 


ph Ximena Pereyra Acebal, febrero 2018, rodaje del corto Libertad 121 actualmente en postproducción.



Hola Pamela Carlino. Hace unas semanas, con pocos días de diferencia entre cada una, se vieron dos estrenos de películas rosarinas en el cine El Cairo que fueron producidas por vos. Notable! Dirían por allí… ¿puede ser?
   -      Hola Nora sí!. Tuvimos dos estrenos consecutivos en el mes de Mayo. El viernes 11 estrenamos Tito, la película en Rosario (que ya se había visto en la ciudad de Buenos Aires en el BAFICI) y el viernes 18 estrenamos Temperamentoº.
Queremos saber un poco de tu recorrido en la producción audiovisual de la ciudad empezando, si te parece, por lo más cercano ¿qué estás produciendo ahora? –primera mitad de 2018-
   -      Esta primera mitad del año que ya se nos fue me encuentra cerrando proyectos. Inicio instancias nuevas con algunos de ellos y comienzo a desarrollar algunas cosas para el 2019.

Por la respuesta de Pamela recuerdo (no sé si la conversación “secreta” fue con ella realmente, pero su respuesta lo actualiza) que existe una noción o cábala de no anticipar demasiado los proyectos artísticos por venir… Es lo contrario en la gestión cultural: cuanto más hablás o mejor aún, cuanto más hacés que otros hablen de una idea o proyecto, más chances hay de que se realice! Como sea, para mí queda flotando en el aire que Pamela está desarrollando alguna cosa que por el momento debe quedar así, secreta.


¿Qué nos querés contar de los proyectos Temperamentoº y Tito, la película que fueron programados recientemente en el cine público de la ciudad de Rosario, escuchamos tu enfoque.

-      Es difícil ser concisa y objetiva, son dos proyectos muy personales. Si bien ambos coinciden en que me encuentran en el rol de la producción general, entre ellos son opuestos.

Tito es un largometraje de ficción, sumamente independiente, que pudimos concretar por el premio de Largometraje en Producción de Espacio Santafesino 2015, pero que se materializó realmente por el apoyo y acompañamiento de todos los que formaron parte del proyecto. Es una película que nos costó mucho finalizar. La postproducción nos llevó un año y tres meses. Ese arduo proceso y todos los esfuerzos que implicó dieron sus frutos. Estrenamos en la Competencia Latinoamericana de BAFICI 2018. En el estreno local la convocatoria de público desbordó la capacidad de la sala (450 butacas), quedaron espectadores afuera y las otras dos funciones que nos programaron (el 20 y 26 de mayo), tuvimos más de 400 espectadores en cada una.
Temperamentoº en cambio es un documental ensayo. A este proyecto me sumé invitada por los directores Berenice Galdyz Carlstein y Khamil Nazer. En un principio era una idea: ellos tenían ganas de empezar a investigar audiovisualmente los procesos de producción de vidrio. De ahí partimos. Tuve que generar los modos de financiación que permitieran esa búsqueda, pura exploración. En una primera instancia, en el 2016, logramos concretar una financiación inicial con una Beca del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Luego en el 2017 pudimos sumarnos al espacio generado por Señal Santa Fe que es el Laboratorio de documental de creación.


¿Cómo fue tu recorrido formativo?

-      Ecléctico, principalmente. Cuando terminé la secundaria comencé la carrera de Ciencia Política. Tenía interés en estudiar cine pero más desde un lugar de exploración. Esas cosas del mandato y la carrera universitaria estaban bastante dadas para mí. Sobre el cuarto año de cursado, y con 23 años, me dí cuenta de que la carrera no era lo que quería para mi vida profesional y me obligué un poco a estudiar cine. Ese tránsito  académico fue en la EPCTV (Escuela Provincial de Cine y Televisión). El cursado fue bastante un trámite, pero la escuela me dejó algo clave que son mis socios y compañeros diarios de trabajo con quienes conformamos la productora Prometeo.
En algún momento de ese cursado empecé a formar parte del CEAVI (Centro de Estudios en Antropología Visual) de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Universidad Nacional de Rosario). Llegué un poco como colaboradora y hoy ya es parte de mi acontecer profesional. Integro la cátedra de Antropología Visual de la carrera de Antropología. En simultáneo cursé una Licenciatura en Comunicación Visual en la FAPyD, medio de colada, es una carrera que apunta a diseñadores gráficos pero que en la comunicación y el abordaje de las teorías aplicadas a la imagen me permitió desarrollar algunas cuestiones teóricas y abordajes intelectuales que sentía que la carrera de cine y su estructura no me habían permitido perseguir.

Ahora sabemos que no sos de dar definiciones cortas pero... ¿definirías en pocas palabras qué es para vos producir?

-      Ordenar y ejecutar, lo leo y suena terrible - suena a formación del ejército!-. Sentido común y solidaridad, esas son quizás más próximas al ideario que persigo.

¿Tenés un lema? ¿Un “Pamela Carlino dixit”?

-      Hace un tiempo, cuando arrancaba, era mucho del “eso no lo vamos a poder resolver”. Hoy esa no se la cree nadie ¡todo se puede resolver!. Otra frase es sobre lo banal de nuestro hacer que creo es importante que nos lo repitamos: “estamos como queremos”. Eso es muchísimo.

¿Qué historias y con quiénes te imaginás produciendo dentro de 4 o 5 años?

- Uhhh, me agarras en un momento hiper depresivo, el contexto es terrible! Igual en 4 o 5 años ya vamos a estar mejor (y se ríe, digamos que escribe jajajaja) En ese sentido no proyecto tanto el qué, si no los modos. Algo importantísimo para mí -desde el principio- tiene que ver con la localía, con poder producir desde acá. Desde las provincias. Entonces mi imaginario me lleva a pensar (si me abstraigo del hoy, aquí y ahora) que voy a seguir acá. Produciendo desde, para y con Rosario. Lo que es más importante, con un sector más grande, más desarrollado y maduro.

¿Tenés una película favorita? (o serie, o libro, o autor/autora, una pista estética o poética para darnos?)

- Miles. Ecléctico todo, por supuesto. En series sigo sintiendo que nada supera como obra total a Mad Men. En cine es mucho más complejo responderte para mí porque hay mil variables pero, para decirlo rápido y pronto: Volver al Futuro (la trilogía completa). Hay algo en el Continuará… de la 1 (ese final) que me marcó de por vida. 

Y autores literarios… Soy muy fan de la ciencia ficción con Asimov a la cabeza. Me gusta mucho leer filosofía en mi tiempo libre. Hace unos dos meses que estoy con Heidegger y el evento, por ejemplo.


Ya sea dentro o fuera del audiovisual ¿Qué es lo que más disfrutas hacer?

-      Disfruto lo que todo el mundo. Estar con mi gente que es mi familia más toda la familia que me fui construyendo. Viajar por supuesto (pero sin mucha planificación). Eso, en lo personal no produzco, soy lo opuesto. Decime dónde y cuándo y sin mucho tiempo de anticipación, mejor! (así no encuentro excusas).



   Porque "Si nosotras miramos el mundo se transforma" enarbolamos colectivamente el compromiso sororo de sostenernos la mirada. 

   Tuve oportunidad de compartir rodaje con Pamela convocada por Carla Scolari, otra joven productora y directora que articuló en la ciudad de Acebal departamento Rosario Provincia de Santa Fe, en el mes de febrero de 2018, a todo el equipo del proyecto Libertad 121 actualmente en postproducción y a la búsqueda de fondos adicionales para su finalización. 

   Esta historia también continuará


 
clocks for websitecontadores web
.